
- Explicaciones técnicas que demuestran que el Silala no es un río serán expuestas en el Encuentro Nacional en Defensa de la Aguas del Silala este jueves 18 de marzo, en instalaciones de la Universidad San Francisco de Asís.
La Paz, 16 Mar. (HORA 25).- La escritura de “Concesión boliviana Vertientes del Siloli” firmada por la prefectura de Potosí el 23 de septiembre de 1908 y estudios de expertos ingleses de principios del siglo XX prueban que la controversia del estado chileno sobre la propiedad de las aguas del Silala en base a la consideración de que es un “río internacional” es un absurdo, pues fueron necesarias obras de captación y canalización de éstas para su utilización en el transporte ferrocarrilero de la época.
En la escritura de 1908, la firma inglesa adelanta que para utilizar las aguas del Silala es necesario iniciar obras destinadas a captar y canalizar las vertientes. “Concluidas las obras de captación y canalización, la empresa se compromete a permitir una tercera parte de las aguas captadas para el “uso público”, debiendo advertirse que la obra proyectada hará utilizables aguas que hoy se pierden en beneficio de nadie”, dice el documento.
Asimismo, en 1922, el experto inglés Robert H. Fox, según cita el ingeniero Germán Mattos, detalló con precisión en la revista de ciencias de Sud África (Vol. 19, p: 120-131), “todos los trabajos de ingeniería hidráulica para captar y analizar las aguas de las vertientes del Siloli, junto a las del Polapi y Palpana”.
En esta misma línea, Mattos agrega que los mapas de América Meridional del geógrafo Cano de 1775, publicado por Vicente Cañete y Domínguez en 1779 en el Partido de Lípez y de Atacama y el primer mapa de la República de Bolivia, publicado en la presidencia de José María Linares en 1859, no hace referencia a ningún río.
Miembros de la Unión Nacional de Defensores de los Recursos Naturales sostienen que el Estado chileno y la empresa inglesa al solicitar una concesión de dichas aguas a la Prefectura de Potosí en 1908, aceptaron implícitamente que el manantial del Silala pertenece a la nación boliviana.
Este conjunto de argumentos van en sentido contrario de la posición de La Moneda que habla del manantial del Silala como un río de curso sucesivo y que sólo una represa de la magnitud de Misicuni (Cochabamba) podría detener su cauce, perspectiva aceptada por algunos funcionarios de la cancillería boliviana en la actualidad.
Foro
Todas estas explicaciones técnicas y geopolíticas serán expuestas en el Encuentro Nacional en Defensa de la Aguas del Silala, que congregará a expertos y movimientos sociales y cívicos de todo el país este jueves 18 de marzo, en instalaciones de la Universidad San Francisco de Asis (USAF), plaza Abaroa de la sede de gobierno, a partir de las 18.30.
No hay comentarios:
Publicar un comentario